MOZ Studio

Equipo

Somos MOZ Studio

Edwin Motte Director Arquitecto

Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú). Maestro en Ciencias con mención en Arquitectura – Historia, Teoría y Crítica en la unidad de posgrado de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú). Ha sido docente de varias escuelas de arquitectura en el Perú desde el año 2004 hasta el día de hoy.

Cursó el diplomado Fab Academy de la Fab Foundation, dirigido por Neil Gershenfeld (director del Instituto de Bits y Atomos, MIT, Boston) en conjunto con la Universidad ESAN (Lima, Perú). Certificado en programación de robots Kuka. Ha dirigido proyectos culturales de fabricación digital como la elaboración de la maqueta para el pabellón peruano en la bienal de venecia (2018) y el proyecto Tactomuseo del CIT de la universidad de Lima en colaboración con el museo Oro del Perú (2019).

Co-fundador y director-arquitecto de la oficina de diseño y arquitectura MOZ creada en el año 2009 y vigente al día de hoy. Actualmente se desenvuelve como investigador, docente y proyectista.

Vanessa Zadel Directora Arquitecta

Arquitecta certificada en diseño y fabricación digital por The Fab Foundation (USA) y The Architectural Association (UK). Estudios de especialidad en Accesibilidad Universal, Accesibilidad Cognitiva y Neuroarquitectura. Miembro de la Comisión Consultiva de Accesibilidad del Colegio de Arquitectos del Perú, Regional Lima, miembro de The International Association of Accessibility Professionals: IAAP (USA) y miembro del Work Programme ¨Architecture for All¨ de la Union Internationale des Architectes: UIA.

Magister en Ciencias con mención en Arquitectura – Historia, Teoría y Crítica. Doctoranda en Educación. Voluntaria en Ronald McDonald House Charities Perú. Docente y Secretaria Académica de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Primer premio en el concurso de Inclusión y Discapacidad 2021 organizado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú en la categoría “Accesibilidad, información y comunicación” por su labor en la enseñanza de arquitectura inclusiva.

Mis investigaciones actuales se centran en la importancia de la formación en valores, accesibilidad y diseño universal en el aprendizaje de arquitectura, así como las implicancias sociales del uso de la fabricación digital como herramienta de comunicación inclusiva del proyecto arquitectónico.